Al parecer está mal visto en América que los actores hagan anuncios; sin embargo, éstos aprovechan y viajan a otros países para hacerlos (ejem, Freixenet). En Japón esto lleva haciéndose muchos años (de eso iba la premisa de "Lost in translation", que yo recuerde); como muestra, aquí tenemos a Arnold Schwarzenegger haciendo un anuncio de... de... de...
Estoy seguro de que para todos aquellos seguidores de Takeshi Kitano, "Zatoichi" fue un soplo de aire fresco dentro de la línea de este director, tanto por su ambientación como por el guión, aunque manteniendo el espíritu tanto en los personajes como en el ritmo.
Según parece, a Takeshi le gustó el estilo de "Gohatto" ("Tabou"), una peli de Nagisa Oshima("El imperio de los sentidos", "Feliz navidad, Mr. Lawrence", etc.), ambientada en el Japón de los shogunes pero con musiquita electrónica de Ryuichi Sakamoto, y decidió seguir esta linea adaptando la novela de Kan Shimozawa "Zatoichi".
"Zatoichi" es un personaje comparable al "Llanero Solitario" o al "Zorro", pero algo más espiritual: un masajista ciego que viaja por el país repartiendo justicia a base de tajos en el gaznate con la espada que lleva escondida en el bastón. Su verdadero nombre es "Ichi", lo de "Zato" resulta que es una graduación (la más baja) de una histórica orden de ciegos (Tōdōza) que tenían como profesión masajistas. Sobre él existe en Japón toda una saga con películas(26), comics, y series de televisión (100 capítulos), y en todas ellas es el mismo actor: Shintaro Katsu, el "Johny Whismuller" de Japón.
Primera película de la saga (1962)
Esta saga parece estar en el origen último de los luchadores ciegos, como el maestro ciego en "Kung fu" o "Daredevil". Por suerte la cosa no termina en esta película puesto que Kitano ha firmado ya un contrato, sin fecha por el momento, para rodar la continuación siendo él, de nuevo, director y protagonista.
- Independientemente de si conocéis el cine de Kitano, recomendamos encarecidamente esta película inclasificable dentro de los géneros de drama, comedia, thriller, acción..., llena de sorpresas y originalidad, y con un final que a mi personalmente me parece único en la historia del cine.
No hace mucho, pude ver por la tele la película "El verano de Kikujiro" (Kikujiro no natsu - año 2000), dirigida por Takeshi Kitano.
Masao, un niño que vive sólo con su abuela, se queda sólo en verano al irse todos sus amigos de vacaciones. Decide entonces ir a buscar a su madre, a la que sólo conoce por fotografías. Pero en un giro inesperado de esos que da la vida, se encuentra con un Takeshi Kitano con voz de Wiggum, un hombre maleducado y poco sociable, pero que acaba encariñándose con el niño prometiéndole acompañarlo hasta encontrar a su madre.
Casi sin dinero, parten los dos en busca de la madre de Masao. Por el camino se encontrarán con una serie de personajes a cual más pintoresco y vivirán situaciones dramáticamente divertidas.
Por lo general no me suelen gustar los dramas, pero en este caso tengo que hacer una excepción ya que esta película lo es en su justa medida y dentro de lo que cabe, también se podría decir que en parte es bastante optimista. Una película muy buena y recomendable.
Hace unos días tuve ocasión de ver la película Red Shadow (de Hiroyuki Nakano-2001), de la cual no había oído hablar hasta que mi hermano la alquiló. Tengo que reconocer que al ver la portada me esperaba otra cosa: ninjas volando, cabezas "idem" y ese tipo de cosas a las que nos tienen acostumbrados.
La verdad es que la película es un auténtico espectáculo visual, y no me refiero sólo a los efectos especiales... En ella hacen su aparición algunos actores y actrices conocidos/as, como Megumi Okina (La maldición), Kumiko Aso (Casshern), Masanobu Ando (Battle Royale)... A parte de algun otro personaje que nos recuerda a otros actores conocidos (el que da las ordenes a los ninja es clavadito a Andrés Pajares).
El comienzo de la película es al más pulo estilo "Conan": Una estrella fugaz calló a la tierra y de ella se extrajo un raro metal del cual se forjó una espada indestructible... más adelante se nos muestran las peripecias de tres ninjas del grupo de las sombras, peligrosas misiones, algo de "romance imposible" y algunos puntos algo dramáticos también, aunque la mayor parte es humor y parodia.
En general me pareció una película entretenida, agradable de ver y graciosa, a pesar de poseer algunos gags un tanto típicos. Reconozco que disfruté bastante viéndola (no tanto como Pérez Reverte con la de Master & Commander, pero casi...).
Casshern (de Kazuaki Kiriya) es una película de ciencia-ficción estrenada en el 2004 y que ya está licenciada en España, aunque de momento sólo está disponible para alquiler.
La película tiene como escenario un futuro apocalíptico. Los asiaticos conquistan Europa, pero aun quedan grupos de rebeldes repartidos por el nuevo continente Eurasiático, por lo que la guerra continua. A pesar de haber ganado la guerra, Japón es un país sumido en el caos y en el que la mayor parte de la población está en peligro debido al uso masivo de armas químicas. El profesor Azuma, trabaja en una investigación para la regeneración de organos usando neocitos, pero un fallo durante un experimento produce fatales consecuencias (y ya no digo más ^^).
Está inspirada en un antiguo anime de 1973 llamado Casshan y en verdad es como un anime con actores reales. Los efectos especiales son lo mejor que he visto hasta ahora y algunos escenarios me han recordado por su belleza a otros films de ciencia-ficción como "La ciudad de los niños perdidos". La historia, aunque no se mata, me ha mantenido pegado a la pantalla durante las dos horas largas que dura la película y la trama, dejando aparte la acción, es bastante dramática. La mezcla de imágenes reales de la guerra (o a mi me lo han parecido) con las de ficción, muy duras y muy conseguidas, me han hecho incluso desear en un par de ocasiones que acabase la peli.
A "los 7 samurais" de Akira Kurosawa le ocurre como a cualquier obra de semejante genialidad, puede tener tantas lecturas que es difícil decir algo concreto sin irse por las ramas. Pero yo quiero remarcar una visión romántica de la película: un grupo de hombres que pretenden ayudar y que a cambio sólo reciven palos. Esta idea tan clásica y sencilla se ha visto reflejada tambien en las diferentes versiones o interpretaciones del film, pero siempre en un modo en el que los protagonistas quedan como héroes que reciben al menos la recompensa moral de haber "hecho el bien", algo totalmente diferente al espíritu de "los 7 samurais" en el que se vislumbra la misma desesperanza romántica que en la película "el idiota".
En cualquier caso recomiendo muy mucho ver la versión íntegra de la película, y no solo por ser una de las obras más influyentes de la historia del cine, sino porque es realmenta magnífica en todos sus aspectos. ----- Ficha técnica: http://www.dvdenlared.com/dvd/Los%20siete%20samurais
"Tetsuo" no es una película para estómagos delicados, conozco a amantes del cine gore que la consideran excesiva. Este film de 67 minutos en blanco y negro se puede hacer muy largo si se te ocurre verlo solo en casa y es que su ritmo es realmente rallante, tanto en lo narrativo como en lo visual, sin tener en cuenta la gran escasez de diálogos.
Es una autentica barbaridad, una mezcla de estilos y de formas increible, una película sin compasión ni por el espectador ni por los personajes. Se puede pensar en una especie de espíritu cyberpunk por parte de los autores, incluso en influencias ochenteras, pero quizá lo más correcto sería decir que es una especie de manga con actores "reales" por su expresividad y estética condicionada por el bajo presupuesto, como se demostró en una continuación que se realizó con más dinero y mucha menos imaginación.
En definitiva, o la odiaras o la amaras, pero si tienes el estómago fuerte y unos colegas para reirte (de ciertas escenas, ya que la peli es muy seria) considero que es un "deber" verla, sobretodo si te gusta el auténtico cine experimental y no esas películas snobs y pseudo independientes a las que estamos acostumbrados. --------- Ficha técnica
Tom Cruise ("Tomás Crucero" en español), interpreta a un capitán de la guerra de secesión atormentado por recuerdos de las atrocidades causadas a los indios americanos. Tras la guerra se dedica a promocionar rifles, hasta que recibe un llamamiento del emperador de Japón, que lo contrata para entrenar una moderna tropa armada con rifles para acabar con los samurai.
Cuando llega el enfrentamiento, su pelotón es destrozado quedando sólo el con vida. Acorralado, se enfrenta a un valiente samurai acabando con el (y quedándose con su armadura, su mujer y su casa, se supone que para honrar su muerte o_O). El capitán es entonces llevado al poblado samurai dónde lo instruyen en el arte de la guerra y el honor.
Cabe destacar la hambientación del pueblo samurai y los paisajes. La música de Hans Zimmer tampoco está mal, aunque quizá demasiado "heróica". El final es un poco flojo.
Anoche pude echar un vistazo a la película Dark Water (Honogurai mizu no soko kara), que es de los mismo creadores de The Ring.
Yoshimi Matsubara, mujer recientemente separada, se va a vivir con su hija Ikuko a un edificio gris y solitario dónde hacía unos meses vivió otra familia con una hija de la misma edad que la suya y que desapareció en extrañas circunstancias. La familia de la hija desaparecida se muda al no encontrarla, pero parece que la niña sigue todavía por esa zona...
No la recomiendo a gente sensible. Pueden acabar traumatizados o haciendo un blog sobre Japón.
Que puedo decir de esta película... Mi opinión personal es que acojona, no al estilo de esas películas de terror en las que sale uno gritando y corriendo detrás de la víctima con un cuchillo, sino con la angustia del suspense. Cuando empiezan a oirse sonidos graves empiezas a imaginar que algo malo va a pasar, pero de forma muy lenta con lo que estás en tensión y luego muchas veces sólo aparece una imagen borrosa o algún objeto, que en principio no deberían de dar miedo pero como el ojo humano tarda en captarlo y encima estás esperando lo peor...
PD: Los americanos ya tienen su propia versión que han estrenado este mismo año, en la que aparece gente como Jennifer Connelly, John C. Reilly o Tim Roth.